Desconexión digital y salud mental: la verdadera cara del absentismo

Man with smartphone on the beach

UGT lanza su informe sobre “Desconexión digital y salud mental: la verdadera cara del absentismo”, poniendo el foco en la hiperconectividad laboral, la vulneración del derecho a la desconexión digital y su impacto nocivo en la salud mental de las personas trabajadoras.

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha publicado un informe que pone de relieve la constante vulneración del derecho a la desconexión digital y las consecuencias que provoca en la estabilidad psicológica de las personas trabajadoras.

Si bien la desconexión digital suele ser un aspecto que se pone de relieve en el periodo vacacional, su inobservancia se lleva a cualquier momento del año o del día. En consecuencia, UGT acaba de presentar un nuevo estudio con el título DESCONEXIÓN DIGITAL: DESENMASCARANDO EL ABSENTISMO, en donde podemos encontrar datos tan contundentes como:

  • Una persona trabajadora recibe, de media, alrededor de 120 correos corporativos al día. Un 10% de las personas trabajadoras revisa su bandeja de entrada de forma compulsiva (constantemente) y otro 10% lo consulta al menos una vez por hora.
  • Los chats enviados fuera del horario laboral habitual de 9 a 5 alcanzar una media de 58 mensajes por persona, que se lanzan antes o después del horario laboral.  
  • Un 40% de las personas trabajadoras están en línea a las 6 am, revisando su correo electrónico para conocer las prioridades del día.
  • A las 22:00, un tercio vuelve a revisar sus bandejas de entrada. Como consecuencia, se constata el nacimiento de un tercer pico de trabajo alrededor de la cena, con una duración aproximada de una hora.

Proteger la salud mental pasa por garantizar la desconexión digital

En consecuencia, el sindicato propone una serie de medidas bajo el lema Proteger la salud mental, garantizar la desconexión, que se pueden conocer el informe señalado.

Acceder a la información completa.
Acceder al informe.

Más información